lunes, 21 de julio de 2025

Combustibles de Aviación; la sangre de los aviones.

 ¿Alguna vez te has preguntado qué es exactamente lo que hace volar a esos gigantes de metal por el cielo? Principalmente dinero y papeles (a veces demasiados papeles), pero también combustible. Pero no cualquier combustible. Los aviones tienen unas necesidades muy específicas, y por eso, sus "bebidas" son bastante especiales. Prepárate, porque vamos a despegarnos del suelo y explorar el fascinante mundo de los carburantes aeronáuticos.

Avión repostando combustible

La Vieja Guardia: El Avgas para los Motores de Pistón

Imagina por un momento los coches de carreras de antes, esos que hacían un ruido infernal y olían a gasolina pura. Pues bien, el Avgas (que viene de "Aviation Gasoline", o gasolina de aviación) es el primo lejano de esa gasolina, pero optimizado para los motores de pistón de los aviones. Sí, esos que ves en avionetas pequeñas, aviones agrícolas o algunos aviones de entrenamiento.

¿Qué lo hace especial?

  • Octanaje por las nubes: No hablamos de la gasolina de tu coche, que suele ser de 95 o 98 octanos. El Avgas necesita un número de octano altísimo (por ejemplo, el Avgas 100LL, que es el más común hoy en día, tiene 100 octanos). ¿Por qué? Para evitar que el combustible explote antes de tiempo en los cilindros del motor, lo que se conoce como "detonación" y que sería fatal para el motor.

  • Colorines para no liarse: Si alguna vez ves repostar una avioneta, fíjate en el Avgas 100LL: es de color azul. Esto ayuda a que nadie se confunda y le eche otro tipo de combustible por error. Antes había otros tipos con colores como el rojo o el verde, pero hoy el azul domina.

  • Aguanta el frío extremo: A 3.000 metros de altura, hace mucho frío. El Avgas tiene que ser capaz de aguantar temperaturas bajo cero sin congelarse.

¿El "pero" del Avgas?

El "LL" de Avgas 100LL significa "Low Lead", o bajo plomo. Sí, aún lleva una pequeña cantidad de plomo (tetraetilo de plomo, para ser exactos) que ayuda a mejorar ese octanaje tan alto. Pero como ya sabemos, el plomo no es muy amigo del medio ambiente ni de nuestra salud. Por eso, la industria está buscando activamente un Avgas sin plomo que sea igual de bueno, pero mucho más limpio. ¡Es una carrera contrarreloj!


El Rey del Cielo: El Jet Fuel para los Motores a Reacción

Ahora subamos de nivel. Para los aviones de línea que ves cruzar el cielo, los cazas supersónicos o los gigantes de carga, se necesita algo mucho más potente y eficiente. Aquí entra en juego el Jet Fuel, también conocido como queroseno/keroseno de Aviación (o keroseno a secas). Es como el hermano mayor, más sofisticado y robusto, de la gasolina.

¿Por qué es el combustible estrella de la aviación moderna?

  • Es queroseno, no gasolina: A diferencia del Avgas, que es gasolina, el Jet Fuel es un tipo de queroseno. Esto lo hace menos volátil y, por tanto, más seguro de manejar. Imagínate lo peligroso que sería tener miles de litros de gasolina en un avión.

  • Aguanta de todo: Los motores a reacción trabajan a temperaturas altísimas, y el combustible también tiene que pasar por ahí. El Jet Fuel está diseñado para no degradarse con el calor extremo. Además, su punto de congelación es bajísimo (el Jet A-1, el más usado, aguanta hasta los -47°C), lo cual es fundamental cuando vuelas a altitudes donde la temperatura exterior puede ser de -50°C o menos.

  • Mucha energía en poco espacio: Los aviones necesitan volar miles de kilómetros con el menor peso posible. El Jet Fuel es superdenso energéticamente, lo que significa que un litro de Jet Fuel tiene muchísima más "chispa" que un litro de Avgas.

  • Tipos principales: Los más comunes son el Jet A (usado principalmente en EE. UU.) y el Jet A-1 (el estándar mundial). La diferencia principal está en su punto de congelación. También existe el Jet B, que es una mezcla de queroseno y gasolina, muy usado en climas extremadamente fríos, pero es más volátil y menos eficiente. En Aviación militar se utiliza el JP-8 que es un Jet A-1 "dopado" con más aditivos para aguantar temperaturas más extremas; ya sabéis cómo les gusta a los militares decir que su vuelo es más exigente y por eso necesitan un combustible especial.

  • Aditivos con superpoderes: El Jet Fuel lleva unos "extras" muy importantes:

    • Anticongelantes: Para evitar que se formen cristales de hielo en el combustible.

    • Anticorrosión: Para proteger los sistemas del avión.

    • Biocidas: Sí, a veces pueden crecer bacterias en los tanques de combustible, y estos aditivos las mantienen a raya.

    • Anti-estática: Para evitar chispas por electricidad estática al repostar o en vuelo.

El Jet Fuel ha sido y sigue siendo el pilar de la aviación comercial por su eficiencia, seguridad y disponibilidad global. Pero como es un derivado del petróleo, también tiene su impacto ambiental. Y eso nos lleva al siguiente punto...


El Futuro es Verde: Los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF)

Aquí es donde la cosa se pone realmente interesante y esperanzadora. La aviación es una industria que genera emisiones de carbono, y está bajo una presión enorme para reducir su huella ambiental. ¿La solución principal? Los Combustibles Sostenibles de Aviación, o SAF por sus siglas en inglés.

¿Qué son los SAF y por qué son tan geniales?

  • No son un combustible nuevo, sino uno "verde": Lo primero y más importante: los SAF no son un tipo de combustible que requiera un avión nuevo. Son químicamente idénticos al Jet Fuel normal. Esto significa que puedes mezclarlos con el Jet Fuel tradicional o usarlos puros en cualquier avión o aeropuerto sin necesidad de modificar nada. ¡Son "drop-in" (de quita y pon)!

  • Reducción masiva de emisiones: La magia de los SAF es que, a lo largo de todo su ciclo de vida (desde que se producen hasta que se queman), pueden reducir las emisiones de CO2 hasta en un 80% o más comparado con el Jet Fuel fósil. ¿Cómo? Porque se fabrican a partir de fuentes renovables.

  • ¿De dónde vienen?

    • Aceites de cocina usados: Sí, el aceite con el que fríes las patatas podría acabar impulsando un avión. Es la fuente más común hoy en día.

    • Grasas animales: Otra fuente ya existente.

    • Residuos agrícolas y forestales: Desde ramas caídas hasta paja.

    • Plantas específicas: Cultivos que no compiten con la producción de alimentos.

    • Incluso de CO2 y agua: Esto es lo más futurista: "e-combustibles" que capturan CO2 del aire, lo combinan con hidrógeno verde (producido con energía renovable) y crean combustible sintético. ¡Es como reciclar el carbono!

Los retos de los SAF:

  • Disponibilidad: Hoy por hoy, se produce muy poco SAF en comparación con lo que se necesita.

  • Precio: Son más caros que el Jet Fuel normal, lo que ralentiza su adopción masiva.

A pesar de estos desafíos, los SAF son la gran esperanza de la aviación para descarbonizarse y son el futuro de los vuelos comerciales.


Mirando al Horizonte: Hidrógeno y Electricidad

Y si miramos aún más allá, a un futuro más lejano pero emocionante, aparecen otras ideas:

  • Hidrógeno: Imagina aviones que queman hidrógeno líquido o incluso usan celdas de combustible para generar electricidad. La ventaja es cero emisiones en el aire (solo vapor de agua). El gran reto es cómo almacenar el hidrógeno, que ocupa mucho volumen y necesita temperaturas extremadamente bajas. Airbus, por ejemplo, está investigando activamente aviones propulsados por hidrógeno.

  • Eléctricos e Híbridos: Para aviones más pequeños y de distancias cortas, la propulsión eléctrica (solo baterías) o híbrida (motor de combustión + eléctrico) está ganando terreno. El problema principal es el peso de las baterías, que limita mucho el alcance.


La Evolución Continua

Desde el humilde Avgas que impulsa las avionetas hasta el sofisticado Jet Fuel que nos conecta con el mundo, y con el prometedor ascenso de los Combustibles Sostenibles de Aviación, la historia del combustible aeronáutico es una de constante innovación. El objetivo es siempre el mismo: volar de forma más segura, más eficiente y, cada vez más, de forma más respetuosa con nuestro planeta. Así que la próxima vez que veas un avión surcar el cielo, ¡ya sabes un poco más sobre la "sangre" que lo hace posible!







No hay comentarios:

Publicar un comentario