Mostrando entradas con la etiqueta Ejército del Aire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejército del Aire. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

Galicia 2017: Estuve en el infierno, y no lo apagué.

Ojalá fuera verdad...
Esta es la historia de una derrota. La lucha contra el fuego es así, hay días en que la naturaleza se pone en tu contra, y no hay nada que hacer, esa famosa regla de la alta temperatura, fuerte viento y baja humedad se cumple, y da igual lo que hagas, no hay forma humana de apagarlo.

Después de tres meses fuera de casa, la campaña de incendios se daba casi por terminada, por fin podría deshacer la maleta y volver a mi rutina. Me encanta mi trabajo, pero he de reconocer, que durante los meses de verano, mi vida es un poco desordenada y dormir en mi cama, poder ir a mi gimnasio habitual y retomar algunas costumbres, es algo que se agradece. Ese 5 de octubre, una llamada iba a echar por tierra mis planes.

Las altas temperaturas, nada habituales para esta época del año, habían llevado a tomar la decisión de incrementar el número de aviones destacados fuera de Torrejón, en resumen, había sido obsequiado con una semana de campaña extra en Salamanca debido al alto riesgo de incendio durante los siguientes días. Desde luego, el que tomó la decisión, acertó.

Esa semana, volamos todos los días, todos los aviones, todas las horas. Fue duro, pero se podría decir que íbamos ganando "los buenos". Cada día, había algún incendio nuevo que tras muchas descargas conseguíamos dejar más o menos controlado, los equipos de tierra se encargaban de rematarlos durante las horas que nosotros no podíamos volar. Esos son los días en que te acuestas cansado pero encantado de tener un trabajo así.

Recuerdo especialmente uno de los embalses que utilizábamos, Belesar, que, como muchos de los embalses de Galicia, es estrecho, corto y "encajonado" entre montañas; su bajo nivel no ayudaba precisamente. Cuando un embalse tiene poca agua, suceden varias cosas: tienes que bajar más, esos metros que el pantano pierde de profundidad son metros que tienes que meterte más en el agujero, para luego salir, y creedme, cuando vas cargado con seis mil kilos de agua, esos metros de más se notan. Por otro lado, los obstáculos que estaban sumergidos, emergen y convierten en inutilizables muchas zonas del embalse, lo que limita la superficie que se puede recorrer sobre el agua. Tengo que reconocer que mi compañero, que apenas lleva seis meses en la unidad, estuvo a la altura y realizo las cargas con una maestría que ya quisieran pilotos más veteranos. En vuelos tan largos, distribuirse el trabajo es fundamental y poder confiar en tu copiloto ayuda mucho a aguantar durante todo el periodo de vuelo. 

A estas alturas, quizás os preguntaréis por qué si los incendios eran en Galicia, operábamos desde Salamanca. Bien, como todo el verano, mantuvimos aviones en Santiago, pero este aeropuerto, suele amanecer con brumas, techos de nubes bajos y otros fenómenos meteorológicos que no permiten despegar a primera hora; tener aviones desplegados en Salamanca, con una meteorología mucho más benévola, nos aseguraba tener aviones en vuelo desde primera hora. Eso supone perder cuarenta minutos de tiempo que pudiendo estar en el incendio, estás de camino, y cuando hay tanta gente sufriendo no puedes permitirte regalarle al fuego esa ventaja; por eso a veces apuramos el combustible y los mínimos meteorológicos, aunque siempre respetando los límites de seguridad.

La luz de "Low fuel" está sobrevalorada. Al principio asusta, luego te acostumbras.
Y llegó el domingo, probablemente mi peor día desde que estoy en el 43 Grupo. Por la mañana, para abrir boca, un enorme incendio al norte de Vigo, en Fornelos de Montes. La carga de agua en la ensenada de San Simón (Ría de Vigo), nos obligaba a cruzar constantemente la aproximación al aeropuerto, algo que ponía, y con razón, muy nervioso al controlador. La gran cantidad de medios aéreos en la zona, y la necesidad de estar en contacto con el aeropuerto cercano, convertía las comunicaciones en un caos. Por no hablar de la escasa visibilidad debido al humo.  A pesar de las excelentes condiciones meteorológicas en el aeropuerto de Santiago, a duras penas conseguimos ver la pista. Esa mañana, afortunadamente éramos cuatro aviones y nuestras descargas fueron tremendamente efectivas.

Por la tarde fue muy distinto. El viento arreció, con él la velocidad de propagación de nuestro enemigo, y también la turbulencia, lo que convirtió nuestro vuelo en mucho más peligroso e incómodo. La gran cantidad de focos, hizo que nos distribuyeran; un avión por incendio. La palabra que resume esa tarde es impotencia. 

Descargar agua sin descanso sobre un incendio, y ver como crece, es frustrante. Si además, en el tránsito entre el punto de carga y el incendio, ves como surgen nuevos focos que en poco tiempo se convierten en monstruos fuera de toda capacidad de extinción, la sensación llega a ser dolorosa; más que los golpes que nos daba el mar durante la carga, o la turbulencia al pasar cerca de las montañas. Ojalá alguien de los que tanto perdieron en esos incendios, lea esto y sepa que estábamos ahí, que no les dejamos solos, que lo dimos todo, pero no hay medios en toda España Europa para apagar ese infierno.

El camino de vuelta, no fue mucho más sencillo. El humo cubría todo Galicia y la baja visibilidad no es la mejor aliada cuando se vuela en terreno tan accidentado. En el año 2017, contamos con suficientes medios como para poder encontrar el camino de vuelta, pero es importante también poder ver para no chocar contra nada, especialmente montañas. En la atmósfera, el humo es aire caliente, y como tal, asciende hasta llegar a una capa donde se "amontona" y se vuelve muy denso. Esa capa suele coincidir con nuestra altitud máxima de vuelo por lo que no resulta aconsejable intentar atravesarla. Por otro lado, al ser producto de una combustión, su contenido en Oxígeno es bajo y podría producirse una parada de motor. Por estos motivos, ese día tuvimos que volar bajo y de verdad, resulta muy inquietante verse atrapado entre el terreno y el humo a modo de sandwich.

Estas son nuestras jornadas; hasta que se pone el sol.
Y después de una semana de incendios, en las noticias dicen que hay incendios en Galicia y que no hay medios aéreos, sí, esos que llevamos allí una semana, desde antes de que los periodistas dieran la noticia. Hace tiempo descubrí como funciona esto; mientras hagamos bien nuestro trabajo, no saldremos en los telediarios. Al menos esta vez no se ha quejado nadie de que hemos sobrevolado la playa sembrando el pánico.

El lunes fue nuestro último día en Galicia. Por fin había entrado el frente frío tan esperado, pero aún no había comenzado a llover, así que a primera hora estábamos despegando rumbo a Vigo. Desde poco después de despegar, por debajo de nosotros una capa de nubes y humo impedía ver el suelo, y en el incendio no era muy distinto. Perforar esa capa descendiendo era poco menos que un suicidio y tampoco era cuestión de agravar más la ya de por sí dramática situación. Buscamos y buscamos una manera de acceder a nuestra área de trabajo, y a pesar de nuestros intentos y de toda la colaboración de los controladores de Vigo y Santiago, fue imposible. Lo mismo sucedió en los otros tres incendios donde requirieron de nuestra ayuda. Al final, tras cuatro horas sobrevolando Galicia, con los depósitos ya pidiendo la hora, volvimos para Salamanca sin haber hecho ni una sola descarga de agua. Por la tarde llegó la tan esperada lluvia; posiblemente la única manera de apagar toda esa superficie en llamas.

Mezcla de nubes y humo. Ahí debajo, algo se está quemando.
Como anécdota, ese último día, nos cruzamos con un reactor de los que traslada a la Casa Real y el piloto nos dijo que "su pasajero" quería saber si estábamos volando. Le comentamos la situación y nos deseó mucha suerte. Muchas gracias compañeros.

Espero no volver a vivir más situaciones así, que nunca haya más incendios de esas dimensiones, pero si se producen, a pesar de todo, me encantará estar allí.

lunes, 23 de mayo de 2016

Convocatoria 2016 para ser piloto del Ejército del Aire.

En el Boletín Oficial del Estado número 123 de fecha 21 de mayo de 2016 se ha publicado la convocatoria para la Escala de Oficiales de los tres Ejércitos y la Guardia Civil.

Convocatoria BOE pilotos


Para los que os interese ser pilotos, este año, se han convocado 60 plazas. La oposición es única y al terminar la misma se elige Ejército; las primeras plazas en agotarse son las de Infantería de Marina, las de piloto y las de la Guardia Civil. En 2015 la nota de corte ponderada para las plazas de piloto fue de 11,818 sobre 14. Esta nota ha ido subiendo cada año, aunque este año hay un 50% más de plazas que el anterior con lo que probablemente la nota de corte sea más baja.

Los requisitos principales son los habituales:
- Edad mínima 18 años, o cumplirlos durante el 2016.
- Edad máxima 21 años, o haberlos cumplido durante 2016.
- Carecer de antecedentes penales.
- Tener superada la Pau antes del 15 de julio de 2016.
- No haber dado positivo en ningún control de drogas en el último año.

Hay diez días naturales de plazo a contar desde el 21 de mayo para presentar las solicitudes.

Se tendrá en cuenta la nota de la Pau, y se hará un examen de inglés. Además, habrá que superar unas pruebas físicas y un reconocimiento médico.

Los detalles en la convocatoria que podéis ver en este link: http://reclutamiento.defensa.gob.es/convounica/2016/BOE-A-2016-4868_ofi_ccgg_con_sin.pdf

Aquí tenéis las pruebas físicas que hay que superar. Para piloto, son las plazas sin titulación previa:

Pruebas físicas para piloto


Mucha suerte a todos los que os presentáis.

miércoles, 17 de junio de 2015

Sucedió hace un año: accidente con unos cables de alta tensión en el embalse de Ribarroja.

Ayer se cumplió un año de mi primer, y espero que último accidente. Fue durante un incendio en la provincia de Tarragona. Estábamos cargando agua en el embalse de Ribarroja, en el límite con la provincia de Zaragoza y chocamos con unos cables de alta tensión. Afortunadamente la línea estaba abandonada y no tenía corriente, pero el impacto nos provocó los suficientes daños como para que tuviéramos que parar el avión en el agua y tuviera que ser reparado antes de poder volver a salir.

Los cables son uno de los muchos peligros que tiene este tipo de vuelo. Abundan en las proximidades de los embalses que utilizamos para cargar agua y son muy difíciles de ver. En esta ocasión estábamos informados de su existencia, pero el viento y unos chubascos en el extremo opuesto, nos hicieron variar el sentido de la carga, de forma que unos cables que no nos afectaban, pasaron a estar en el medio de nuestra trayectoria. Lección aprendida.

Tuvimos tiempo de ver los cables medio segundo antes del impacto. A pesar de lo corto de este intervalo, tuve tiempo de pensar que el choque destrozaría el avión y como poco nos íbamos a dar un buen chapuzón. Por suerte, nuestro querido Canadair, demostró una vez más su robustez y siguió volando como si nada hubiera pasado. La incertidumbre sobre el estado del aparato, hizo que decidiéramos detenernos en el embalse y evaluar daños. Una fuerte vibración proveniente del motor izquierdo nos obligó a pararlo preventivamente ante la posibilidad de que la turbina reventase. Sobre la superficie del agua y con un solo motor, el hidroavión era ingobernable, así que echamos el ancla (sí, estos aviones llevan ancla como los barcos), pedimos ayuda por radio y paramos el otro motor.

En ese pantano siempre hay mucha gente navegando, ya sea de pesca o simplemente paseando, por lo que no tardaron en acercarse varias barcas a ofrecernos ayuda. Recuerdo incluso que unos ingleses que hacían botellón en un pequeño bote nos ofrecieron un cubata; con el susto que llevaba en el cuerpo, no me habría importado, pero con el panorama que teníamos, no era lo más adecuado.

Al rato llegaron varios efectivos de la Guardia Civil y el alcalde del cercano pueblo de Fayón, que con ayuda de un matrimonio de alemanes nos remolcaron hasta el embarcadero del club de pesca local. 

Los trabajos de reparación duraron dos días y hubo que sustituir las dos hélices y parte de los carenados de los motores. A la dificultad de estos trabajos, hay que añadir que fueron realizados en el mismo embalse. Una gran labor la que llevaron a cabo los mecánicos del 43 Grupo y de la Maestranza Aérea de Albacete. Resultó de gran ayuda el despliegue del Regimiento de Pontoneros nº 12 de Monzalbarba que montó unas plataformas que hicieron más sencillas las tareas.


Hidroavion embarcadero
Después de ser remolcado, nuestro hidroavión quedó amarrado en el embarcadero del club de pesca de Fayón.
En la siguiente fotografía se puede ver el grosor de los cables con los que impactamos. Aún no me puedo creer que después de chocar con tres cables de ese calibre, nuestro avión no se partiera en pedazos.
Cable en la hélice.
Este pequeño trozo de cable nos provocaba unas vibraciones que nos obligaron a parar el motor.

Cable en flotador
Otro trozo de cable quedó enganchado en uno de los flotadores.

Daños en motor
Más daños. Estos en la cubierta del motor izquierdo.
Afortunadamente todo quedó en un susto y una experiencia donde pudimos sentir el cariño y gratitud de la gente a la que servimos. Ayer los integrantes de la tripulación nos reunimos, brindamos como si se fuese nuestro cumpleaños y nos volvimos a decir que a pesar de estos peligros, nos encanta nuestro trabajo.

Agradecimientos:
  • A la Guardia Civil que movilizó a su personal para un posible rescate, nos ayudó en el remolcado y se encargó de la seguridad del avión mientras estuvo amarado. En especial al personal del puesto de Mequinenza, a la policía judicial y los GEAS de Huesca.
  • Al alcalde de Fayón y resto de la corporación municipal, que nos asistió personalmente en el remolcado de la aeronave y nos dijo que aunque su pueblo es pequeño, teníamos a nuestra disposición todo lo que necesitásemos de él.
  • Al dueño del camping de Fayón y resto de vecinos por su hospitalidad y apoyo.
  • A todos los turistas que nos ofrecieron su ayuda en los primeros momentos, en especial a ese matrimonio de alemanes que nos remolcaron y estuvieron a nuestro lado desde el primer momento hasta que el avión estuvo amarrado y nosotros en tierra.
  • A nuestros compañeros, que se preocuparon por nosotros y nos expresaron su cariño en nuestro regreso.
  • A nuestros mecánicos y los de la Maestranza de Albacete que en condiciones difíciles demostraron una vez más su capacidad y repararon el avión en un tiempo récord.
  • Al Regimiento de Pontoneros nº 12 de Monzalbarba (Zaragoza), que pusieron a nuestra disposición su material para poder llevar a cabo las labores de reparación.
  • A la UME por las gestiones realizadas y el despliegue de personal y medios.
  • A todos los que ese día de una u otra forma estuvieron con nosotros.

martes, 2 de junio de 2015

Convocatoria 2015 para la Escala de Oficiales de los Cuerpos Generales, Infantería de Marina y Guardia Civil.

Fuerzas armadas España

Con fecha de 26 de mayo, ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado, la convocatoria para las Escalas de Oficiales de los Cuerpos Generales de los tres Ejércitos, de Infantería de Marina y de la Guardia Civil. 
Entre otras, este año hay 43 plazas para la especialidad de vuelo del Ejército del Aire. 
No hay cambios importantes respecto a años anteriores. Cuenta mucho la nota de selectividad, hay exámenes de inglés y psicotécnicos, y las pruebas físicas son muy similares.
Hay diez días de plazo desde su publicación para apuntarse, así que ya quedan cinco. Siento no haber avisado antes, pero me esperaba que saliera más tarde. En los centros de reclutamiento o en el teléfono 902 4321 00 de 9:00 a 14:00 pueden informarte.
Mucha suerte a todos los que os decidáis presentaros.

viernes, 10 de abril de 2015

¿Dónde van los aviones cuando se jubilan? El retiro de los Phantom F-4.

Muchas veces nos preguntamos qué pasa con los aviones cuando dejan de prestar sus servicios; a esto hay casi tantas respuestas como aparatos. A veces se venden para ser expuestos en museos o rotondas, otras veces cambian de dueño y siguen volando para otra empresa o en exhibiciones de clásicos. Por desgracia no todos los aviones pueden disfrutar de un glorioso retiro y son muchos los que son abandonados en desguaces, aparcamientos o aeropuertos.

Hoy os traigo una serie de fotografías de varios Phantom F-4 que fueron dados de baja en el Ejército del Aire. Algunos están orgullosamente expuestos, otros, no han tenido tanta suerte.

En la Base Aérea de Torrejón, se encuentran varios aparatos en estado de abandono. Yo conté unos nueve, teniendo en cuenta que de algunos sólo quedan partes. Imagino que si alguien quiere comprar uno podrá hacerlo, aunque desconozco los trámites necesarios para hacerse con uno. 

Phantom F-4 abandonados

Phantom F-4 abandonados

Phantom F-4 abandonados

Phantom F-4 abandonados

Phantom F-4 abandonados

Phantom F-4 abandonados

Phantom F-4 abandonados



En la misma Base, en una rotonda situada cerca de la entrada, podemos ver este Phantom expuesto como parte de un monumento en homenaje a los pilotos de caza. Es una de las primeras unidades, sin pértiga de repostaje en vuelo. Está pintado con el número 1, lo que querría decir que es el primero que se adquirió, aunque tal vez sea otro y se le pintó ese número para que quedase mejor.


Phantom F-4 Ala 12

Phantom F-4 Ala 12

Phantom F-4 Base Torrejón

También en la Base de Torrejón, junto al pabellón de la Aviación Española, está este otro aparato. Pertenece a las unidades retiradas en 2002, las de reconocimiento. Se distinguen por la pértiga de repostaje y la ventanita lateral en el morro.

Phantom F-4 Base Torrejón

Phantom F-4 Base Torrejón

Hay otros dos ejemplares de este modelo en la Base de Torrejón, uno junto a la cafetería del campo de golf, y otro en las instalaciones de la UMAER. 

En el mismo Torrejón pero ya en la ciudad, podemos ver otro aparato. En la rotonda que hay al final de Avenida de La Constitución, en su cruce con el Paseo de La Concordia, está esta unidad que ha sido una de las últimas en ser instaladas y presenta un aspecto impecable, fruto de una meticulosa restauración y del poco tiempo que lleva expuesto.

Phantom F-4 Torrejón

Phantom F-4 Torrejón

Phantom F-4 Torrejón

Además de estos, hay otro avión en una rotonda del barrio de El Bercial, en la ciudad de Getafe. Este municipio del sur de Madrid tiene una gran tradición aeronáutica y cuenta con al menos un Aviocar y un Saeta en sus rotondas además del mencionado Phantom. Próximamente pondré fotos de todos ellos.

martes, 20 de enero de 2015

Splash In 2015: concentración internacional de hidroaviones en Pollensa.

Hace casi 6 años, los integrantes de la Fundación Aeronáutica Mallorquina comenzaban a planear un evento con el que llevaban un tiempo soñando: una concentración internacional de hidroaviones en la Base Aérea de Pollensa, un lugar histórico donde durante muchos años tuvieron su base aviones anfibios históricos y actualmente utilizado como base de despliegue del 43 Grupo durante su campaña contraincendios de verano.

Esa ilusión, tras muchas gestiones, consiguió materializarse en el I Splash In, celebrado el 14 de septiembre de 2012, una pequeña reunión, con apenas cuatro hidros, pero un éxito de público, especialmente infantil que disfrutaron de una mañana en el aeródromo militar, que normalmente tiene el acceso restringido, viendo de cerca estos bellos aparatos.

Animados por este logro, en 2013 se celebró el segundo encuentro, esta vez con más asistentes y un mayor apoyo por parte de instituciones públicas y privadas.

Con estos precedentes, para este año 2015, se espera que el Splash In se consolide como una cita obligada a nivel internacional en el mundo de la Hidroaviación. Como aliciente, se va a celebrar de manera conjunta con el aeródromo de Los Alcázares (Murcia), enlazando ambas bases en un vuelo y con exposiciones estáticas de los hidroaviones en los dos lugares.

El III Splash In tiene previsto celebrarse del 30 de abril al 3 de mayo, aunque desde febrero se van a celebrar diversos actos como proyección de películas, conferencias y exposiciones relacionadas con la temática. Los actos centrales tendrán su punto álgido con la exhibición estática el viernes 1 de mayo y los posteriores vuelos y festival aéreo.

El sábado 2 de mayo, se realizará un vuelo histórico desde Pollensa a Los Alcázares, como parte de los actos en conmemoración del Centenario de la Hidroaviación en España. Finalmente el domingo 3 de mayo, tendrá lugar la exhibición estática y diversos vuelos de demostración.

Es un buen motivo para disfrutar del puente de mayo en cualquiera de estos dos lugares tan bellos e históricos.

La información completa del evento se encuentra en la página de la Fundació Aeronàutica Mallorquina.

jueves, 15 de enero de 2015

El 43 Grupo y la maniobra de carga de agua en el mar.

Con la proliferación de los teléfonos móviles con cámara de vídeo, es muy frecuente que tras cada incendio, Youtube se llene con imágenes de maniobras de los hidroaviones del 43 Grupo. Siempre que salen imágenes de este tipo en la televisión, se plantea la misma pregunta: ¿por qué los pilotos ponen en peligro edificios, personas y barcos  realizando cargas tan cerca de la orilla?. En concreto, recuerdo que hace unos años, Antena 3 difundió este vídeo donde se veía un aparato de una empresa dedicada a la extinción de incendios, realizando una aproximación al agua en una playa de Galicia sembrando el pánico entre los bañistas. El avión de las imágenes, NO pertenece al 43 Grupo, a pesar de que en algunos medios se criticó a los pilotos militares a raíz de esa maniobra. 

Hoy quiero explicar un poco las peculiaridades de la carga de agua en el mar, que si bien no justifican las imprudencias que puntualmente algún piloto pudiera cometer, si creo que podrán hacer comprender un poco los motivos que puedan llevar a pasar en ocasiones muy cerca de aglomeraciones de personas.

La carga en el mar, resulta mucho más peligrosa que una carga en un pantano o río, los obstáculos y el "comportamiento" del agua, son muchos más imprevisibles, dificultando extremadamente la maniobra.

El mar tiene un tipo de oleaje que no se encuentra en pantanos o ríos, son las llamadas "olas de sistema"; por explicarlo de una manera sencilla, son olas, cuyo tamaño y fuerza aumentan según nos alejamos de la orilla y que pueden comprometer la estabilidad de cualquier barco. El Canadair, durante la maniobra de carga, se comporta en algunos aspectos como un barco, pero con una velocidad muy superior, y, no lo olvidemos, está pensado para volar, no para navegar, por lo que su estabilidad es mucho menor, lo que hace que su capacidad de "enfrentarse" a un fuerte oleaje sea muy limitada. Por esto, si bien se pueden realizar cargas en mar, deben buscarse siempre puertos, calas y bahías que estén resguardados del oleaje, lo que en ocasiones supone sobrevolar casas, playas o embarcaciones.

Respecto a maniobras aparentemente imprudentes, hay que puntualizar lo siguiente:
  • Las cargas en puertos con tráfico marítimo, están siempre coordinadas y debidamente autorizadas por la autoridad portuaria correspondiente.
  • Se evita en lo posible sobrevolar poblaciones y reuniones de personas.
  • La ruta de entrada, carga y salida, se estudia minuciosamente y se evalúan los riesgos y posibles obstáculos que se puedan encontrar durante la maniobra, eligiéndose en todo momento la manera más segura de efectuarla, sustituyendo el lugar elegido por otro, si se viera que no resulta seguro hacer cargas en ese sitio.
  • Las tripulaciones del 43 Grupo entrenan durante todo el año para poder hacer frente a situaciones tan críticas como una carga de agua en el mar, y cualquier otro imprevisto que pudiera surgir durante la realización de la misma, evitando en todo momento asumir riesgos innecesarios. En resumen, son profesionales altamente cualificados que tratan en todo momento de hacer su trabajo de la forma más eficaz causando las menores molestias posibles a la población.
Para concluir, como dice un buen amigo: que lo hagamos parecer fácil, no quiere decir que lo sea.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Fotos del Festival Aéreo Aire 75. Cuarta y última entrega.

Y aquí van las últimas imágenes de Aire 75. Espero que os hayan gustado.

La línea de aviones de la Patrulla Orlik.

La línea de aviones de los PC-7 Team suizos.

La perfecta formación de los Jacob52.

El rey Felipe no quiso perderse este acontecimiento y acudió acompañado por su padre.

Bella estampa de los Frecce Tricolori sobrevolando los aviones de la Fundación Infante de Orleans.

Una de roturas...



El público asistente pudo montarse en el simulador de la Patrulla Águila, eso sí, después de hacer un poquito de fila.

Durante todo el día pudieron verse multitud de cámaras de fotos y vídeo de aficionados que inmortalizaron los mejores momentos del show.

Un par de fotos más de helicópteros: el Cougar de las Famet que colabora con la Ume en la extinción de incendios.


Otra bonita imagen de Breitling Jeat Team sobre los charcos que dejó el chaparrón de mitad del Festival.

La lluvia no pudo con las ganas y el público aguantó hasta última hora.



sábado, 25 de octubre de 2014

Vídeo: Así vivimos el Festival Aéreo Internacional Aire 75.

En el canal de Youtube oficial del Ejército de Aire de España publicaron la semana pasada el vídeo que han hecho con un resumen de lo que fue el Festival Aéreo Internacional Aire 75.

Obviamente han tenido acceso a material que el resto de los mortales no podemos conseguir, como grabaciones desde dentro de las cabinas de las aeronaves o grabaciones desde la torre de control. El montaje es realmente bueno y merece la pena verlo Sus algo más de 14 minutos de duración se hacen cortos.

Un vídeo imprescindible de la que ha sido la mayor exhibición aérea que ha tenido lugar en nuestro país. Yo que tú no me lo perdería.


viernes, 24 de octubre de 2014

Nuevo vídeo del 43 Grupo en homenaje a los mecánicos y personal de tierra.

Os traigo hoy el último vídeo sobre el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas. En él se homenajea a esos mecánicos y personal de tierra que son la parte menos visible en su misión de lucha contra los incendios forestales.

Como siempre, preciosas imágenes, montaje preciso y música cañera. Espero que lo disfrutéis.



Fotos del festival aéreo Aire 75. Tercera entrega.

Y aquí va la tercera entrega de las fotos del festival en la Base Aérea de Torrejón.

Un F-16 de la Fuerza Aérea Portuguesa. Este aparato solamente participó en la exhibición estática.


El PC-7 Team de Suiza en plena pasada.

Fantástica esta formación cerrada de 10 aviones de los Frecce Tricolori.

La formación completa de los PC-7 Team.

La Patrulla Águila en acción sobrevolando la exhibición estática.

La pasada con bandera de los Frecce Tricolori:

El Harrier de la Armada que realizó la exhibición en vuelo.

Los helicópteros Colibrí de la escuela de Armilla (Granada) que forman la Patrulla Aspa.

El helicóptero del 402 Escuadrón de Cuatro Vientos que utiliza habitualmente la Casa Real para desplazarse.

El moderno helicóptero de ataque Tigre.

Visión general de la línea de helicópteros.


Los 4 aviones Yakovlev-52 de la Patrulla Jacob52 realizando un looping en formación.

Los Breitling Jet Team, única patrulla acrobática civil que utiliza reactores. Y los utiliza muy bien, por cierto.

Las líneas completas de tres de las formaciones participantes: la Patrulla Francesa, la Patrulla Águila y los Breitling Jet Team. Mucho talento concentrado en estas tres imágenes.



Y próximamente la cuarta entrega.